Entradas

Mostrando entradas de 2009

CONTROL INTERNO UNA VISIÓN INTEGRAL (SEGUNDA PARTE)

Imagen
Seguramente, muchos de ustedes se habrán preguntado… ¿Por qué es tan importante la “ESTRUCTURA” en el control interno?…, en esta oportunidad trataremos de aproximarnos a dar una respuesta satisfactoria; cuando hablamos de ESTRUCTURA lo primero que se nos viene a la mente es el organigrama de la entidad pública, pero … ¿qué hay al interior de este organigrama?... si analizamos un poco en él encontraremos que esta conformada por unidades orgánicas que dan cuenta de niveles de autoridad y responsabilidad y que se enlazan a través de canales de comunicación y coordinación, hasta aquí esta lo comúnmente visible por todos nosotros … pero, hay algo muy importante que pasa imperceptible a la luz de los ojos de nosotros los Contadores Públicos, sucede que la ESTRUCTURA es diseñada de acuerdo a una estrategia planteada por la Entidad Pública, para satisfacer las necesidades de los usuarios de los servicios públicos (clientes), o dicho de otra forma la estructura es diseñada para ejecutar la estr...

CONTROL INTERNO UNA VISIÓN INTEGRAL (PRIMERA PARTE)

Imagen
Sin lugar a dudas desde la dación de la Ley Nº 28716 Ley de Control Interno de las Entidades del Estado de fecha 17.Abr.2006 y las Nomas de Control Interno dictadas por la Contraloría General a través de la Resolución Nº 320-2006-CG de fecha 03.Nov.2006, elaboradas a la luz del denominado Informe COSO, se dio un cambio revolucionario en el Sector Público, puesto que hasta ese momento la idea del control interno estaba centralizada en el proceso de elaboración de la información financiera, tema sobre el cual los Contadores Públicos llevábamos ventaja, por ser asuntos que correspondían a nuestra formación profesional; al entrar en vigencia estas nuevas normas, las autoridades públicas responsables de la implementación y funcionamiento del control Interno, no supieron que medidas adoptar y buscaron el apoyo de los Contadores Públicos con experiencia en el ejercicio de la Auditoria Gubernamental, no obstante debido a que esta vez se trataba de un sistema multidireccional que se interrelaci...

¡NECESITAMOS ARMAS PARA LUCHAR¡

Imagen
Este es un momento importante para toda la comunidad contable, un colega nuestro el señor CPC Fuad Khoury Zarzar, asumió el Cargo de Contralor General de la República, en tal sentido todos los CPC que ejercemos la Auditoria Gubernamental, tenemos la responsabilidad institucional de apoyarlo decididamente, más aún por que la sociedad en su conjunto espera de todos nosotros, una lucha efectiva contra la corrupción; debiéndose asumir por ello, un compromiso de mejora continua del trabajo que realizamos y participar en la generación de nuevas propuestas que permitan mejorar y fortalecer el Sistema Nacional de Control (SNC). Lamentablemente, día a día la corrupción pasa silenciosamente por procesos de innovación y rediseño cada vez más sofisticados, se fortalece buscando penetrar los puntos más vulnerables del Control Gubernamental; enquistándose en las instituciones públicas para ocasionar perjuicios morales y económicos a la sociedad. Durante años, los que ejercemos la Auditoría Gubername...

VOLVIENDO A EMPEZAR. MI EXPERIENCIA PERSONAL

Imagen
Érase el año 1995 cuando daba mis primeros pasos como auditor financiero en la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV… !Un año realmente inolvidable! tuve la suerte de tener como jefes y maestros a dos de los mejores profesionales de esa institución, Gloria y Mario, hoy mis mejores amigos, recuerdo que me costo un tiempo entender el trabajo, pero luego me resultaba cada vez más sencillo realizarlo, ocurría que empezaba a conocer y entender el ciclo de las operaciones y con ello identificaba el tipo de procedimiento que debía aplicar para cumplir con el objetivo de la auditoría. Tiempo después, salí de la CONASEV, me hice CPC e ingrese a trabajar a la Oficina de Auditoría Interna del máximo nivel de ejecutivo, era como una mini Contraloría, teníamos varias entidades publicas a nuestra alcance, al principio mi formación de auditor financiero me fue muy útil, participe en la auditoría financiera y practique un examen financiero a un proyecto, pero de pronto vinie...

¡CUIDADO CON VOLVER A AUDITAR A UN PROYECTO PNUD QUE YA FUE AUDITADO!

Imagen
Desde hace varios años, las Autoridades Públicas del Gobierno Nacional vienen suscribiendo convenios de cooperación técnica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, esto con el objeto de crear Proyectos que brinden apoyo al desarrollo de las funciones de las Instituciones Públicas a cargo de sus Órganos de Línea y/o de la Alta Dirección; para tales efectos, el Gobierno transfiere fondos al PNUD, delegándole la facultad de administración de los recursos dinerarios. Estos Proyectos, son una instancia administrativa que brindan apoyo logístico y de recursos humanos, es decir, realizan actividades muy similares a las de una Oficina General de Administración; ejercen sus funciones en el marco del Convenio suscrito y el Manual de Proyectos del PNUD; en observancia a estas disposiciones, el Proyecto es sometido a auditorías periódicas del tipo financiero y de cumplimiento de términos, las cuales son ejecutadas por Sociedades de Auditoría contratadas por el PNUD, su fi...

AFINEMOS LA PUNTERIA

Imagen
Desde hace algunos años me vengo preguntando ¿cuáles son las metas de las instituciones públicas?, éstas no son un negocio, por lo tanto sus metas no son ganar dinero, tampoco es elaborar estados financieros, libros contables, girar cheques, ni realizar procesos de contrataciones y adquisiciones, estas no sus metas; evidentemente la razón de ser de las instituciones públicas es el servicio a la comunidad, por ello ésta se constituye en su meta fundamental. No obstante, durante años los que ejercemos la Auditoría Gubernamental, no lo hemos percibido así; hemos enfocado y utilizado la mayor parte de los recursos en examinar temas colaterales, es decir asuntos financieras, contables, procesos de contrataciones y adquisiciones y, otros aspectos administrativos; con esto no quiero decir que este mal revisar estas áreas o procesos, lo que acuso, es que hemos dado más importancia en evaluar los procesos de apoyo y no al proceso principal, que es donde se realmente generan los bienes y servici...

LA FALTA DE CONTROL DE LAS NORMAS EN EL SECTOR PÚBLICO

Imagen
Uno de los grandes problemas del Sector Público es el mantenimiento y control de las normas , se dictan normas que no se controlan, las cuales se desactualizan con el tiempo y lejos de servir como un intrumento de ayuda a la gestión pública se convierten en una traba burocratica. La Contraloría tampoco es ajena a este problema, dos de los documento primordiales que regulan el ejercicio gubernamental están desfasados, las Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU) se dictaron en el año 1995 y el Manual de Auditoria Gubernamental (MAGU) en el año 1998, pese que han pasado más de on ce años(11), en mi opinión no han tenido cambios sustanciales. El país no es el mismo ha sufrido de terribles actos de corrupción como los de Vladimiro Montesinos y otros casos históricos, asImismo hemos tenido cambios positivos en nuestra economía, existe más inversión privada y del gobierno, quien busca actuar con celeridad en beneficio de todos los peruanos; por ello soy de la opinión que las normas deben ser...